Boletín Informativo de Construcor/16 de septiembre 2025
Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial
El Banco de España ha publicado los resultados de su Encuesta sobre la Actividad Empresarial correspondiente al tercer trimestre de 2025, que ofrece una visión actualizada de la evolución de la facturación, el empleo, la inversión y los precios en el tejido empresarial español.
Los datos reflejan una ligera recuperación de la actividad tras la debilidad observada en el primer semestre del año. Un 28,4% de las compañías declara haber aumentado sus ventas en este trimestre, frente al 26% que señala caídas. En comparación con el mismo periodo de 2024, la tendencia es más favorable, destacando especialmente la evolución positiva en transporte, hostelería y servicios profesionales, mientras que la agricultura y el comercio siguen mostrando debilidad. Las expectativas de cara al cuarto trimestre se mantienen moderadamente optimistas.
En el ámbito laboral, las empresas reportan un avance en el empleo: un 20,6% ha incrementado sus plantillas, lo que supone 4,5 puntos más que en el mismo trimestre del año anterior. La mejora es más notable en transporte, ocio y actividades profesionales, mientras que la agricultura y los servicios administrativos continúan en retroceso. En paralelo, la inversión empresarial encadena seis trimestres de crecimiento, impulsada por la industria, aunque con un ritmo algo más moderado. Las previsiones anticipan que esta tendencia se prolongue en el cierre del año.
En cuanto a precios y costes, se observa una estabilización de las presiones inflacionistas. Casi la mitad de las empresas señala aumentos en los costes intermedios, en línea con el trimestre anterior, mientras que los precios de venta se moderan, especialmente en la industria. Las perspectivas a un año apuntan a incrementos contenidos, tanto en costes como en precios finales. Los costes laborales siguen al alza, aunque con una tendencia de suave moderación.
Por lo que respecta a los factores que condicionan la actividad, la incertidumbre sobre la política económica continúa siendo el principal freno para las empresas, aunque su incidencia ha disminuido ligeramente hasta el 49,4%. Destaca también el repunte de las dificultades para encontrar mano de obra, que afectan ya al 45,6% de las compañías, con especial intensidad en hostelería (60%), agricultura (57%) y construcción (56%). Asimismo, la incidencia de los costes energéticos se ha reducido en términos generales, aunque sigue siendo muy relevante en transporte y hostelería. Finalmente, las condiciones financieras muestran cierta mejoría, con solo un 20% de las empresas reportando un incremento de sus gastos por intereses, aunque el impacto es mayor en construcción y transporte.
El informe confirma que la economía empresarial española atraviesa un momento de recuperación moderada, con mejoras en ventas, empleo e inversión, y cierta contención en las presiones de costes. No obstante, persisten retos relevantes en materia de disponibilidad de mano de obra, costes energéticos en sectores clave y un elevado nivel de incertidumbre económica.
Los costes laborales se disparan en el segundo trimestre
El Instituto Nacional de Estadística ha publicado los datos de costes laborales correspondientes al segundo trimestre de 2025, que alcanzan cifras récord en los últimos 25 años. El coste laboral medio por trabajador y mes se situó en 3.256,5 euros, con un incremento del 3% interanual. Es la primera vez que se superan los 3.200 euros en un segundo trimestre desde que comenzó la serie en el año 2000. De esta forma, se encadenan 18 trimestres consecutivos de alzas.
De ese total, el salario bruto medio alcanzó los 2.416,5 euros mensuales, con un aumento del 2,7%, mientras que los otros costes (cotizaciones sociales y otros conceptos) subieron un 4%, hasta 840 euros por trabajador. El coste laboral por hora efectiva trabajada repuntó un 5,5%, situándose en 24,99 euros. Por ramas de actividad, los mayores incrementos se registraron en industrias extractivas (+6,7%) y en el suministro de energía (+6,3%), mientras que los descensos se concentraron en la Administración Pública (-0,8%) y en las actividades artísticas (-4%). La hostelería, con un coste medio de 1.932 euros mensuales, sigue siendo el sector con los niveles más bajos.
En cuanto a la distribución territorial, Andalucía y La Rioja lideraron las subidas salariales, con incrementos del 5,2% y 5% respectivamente. Madrid, Cataluña y Navarra registraron los salarios medios más elevados, mientras que Canarias y Extremadura se situaron a la cola. Destaca el aumento del salario por hora en todas las comunidades, especialmente en Andalucía (+8,8%), País Vasco (+6,9%) y Murcia (+6,7%).
El informe también refleja que entre abril y junio se registraron 149.739 vacantes de empleo, ligeramente por debajo de las cifras del año pasado. El 88,5% de las vacantes se concentraron en el sector servicios, mientras que la industria y la construcción representaron el 7,5% y el 4% respectivamente. Madrid y Cataluña lideraron en número de vacantes, mientras que La Rioja y Cantabria registraron las cifras más bajas.
El mercado laboral español muestra un fuerte encarecimiento de costes, impulsado por salarios y cotizaciones, que alcanzan máximos históricos. Al mismo tiempo, persiste la elevada demanda de empleo en servicios, reflejada en el volumen de vacantes, con Andalucía destacando tanto por la subida salarial como por el incremento del coste por hora trabajada.
Funcas eleva las previsiones de la economía española
Funcas ha revisado al alza sus proyecciones para la economía española en 2025 y 2026, mostrando un escenario de crecimiento más sólido y una reducción en la percepción de riesgos, aunque persisten algunos focos de incertidumbre internacional.
El PIB de 2025 se estima en un 2,6 %, dos décimas más de lo previsto anteriormente, impulsado por un crecimiento trimestral superior al esperado en el segundo trimestre (+0,7 %). Para 2026, la previsión también mejora hasta el entorno del 2,0 %. La demanda interna será el principal motor, con una aportación positiva de 2,9 puntos al crecimiento, mientras que el sector exterior restará tres décimas.
En cuanto a precios, la inflación general cerrará 2025 en torno al 2,5 %, y la subyacente en el 2,3 %. Para 2026, se espera una moderación hasta el 2,0 % y 2,1 %, respectivamente. Pese a ello, los alimentos y los servicios mantienen tensiones inflacionistas por encima de la media.
El mercado laboral continúa en fase expansiva. El empleo crecerá un 2,3 % interanual en 2025 y un 1,6 % en 2026. La tasa de paro se reducirá del 10,6 % al 10,2 % en ese horizonte.
En el plano de las finanzas públicas, el déficit se mantendrá en niveles controlados: −2,8 % del PIB en 2025 y −2,7 % en 2026. La balanza por cuenta corriente cerrará con superávit, cercano al 2,5 % del PIB este año, aunque con previsión de ligera corrección en 2026.
Los analistas también reducen su percepción de riesgos: ahora predominan los escenarios equilibrados o incluso al alza. No obstante, se mantienen elementos de incertidumbre vinculados a la política comercial global, la evolución de la economía estadounidense y la orientación de la política monetaria.
Por último, el informe advierte que la política fiscal sigue siendo expansiva, algo que varios expertos consideran poco adecuado en un contexto de crecimiento sólido. La política monetaria, en cambio, se percibe alineada con la coyuntura. España afronta 2025 y 2026 con mayores perspectivas de crecimiento, inflación contenida y un mercado laboral en expansión, lo que configura un entorno favorable para la actividad empresarial. Sin embargo, se recomienda prudencia ante posibles tensiones en costes laborales, la evolución de los precios de servicios y alimentos, y los riesgos externos que aún persisten.
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Para aceptar la instalación de estas cookies para los diferentes usos puedes clicar en "Aceptar”. Así mismo y si lo deseas, puedes rechazar el uso de las cookies. También puedes retirar tu consentimiento u oponerte al tratamiento de tus datos que hacemos en base al interés legítimo.